Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: FayerWayer

Publicado en: 22/12/2016 08:02

Escrito por: Diego Bastarrica

El paradigma “Freak” en la historia y en los avances científico-tecnológicos

Lo “freak” suele definirse como algo “estrafalario”, “extraño”, incluso puede pasar a la categoría “de culto” o “de colección” e hilando más fino pareciera ser toda esa capa de cultura popular que rodea nuestra cotidianeidad y le da un sentido de pertenencia a una historia “no oficial”.
A lo “freak” se dedica hace varios años el ingeniero civil chileno Joaquín Barañao, que entusiasmado por este tipo de datos, creó una web y ha publicado varios libros sobre la materia. Datosfreak.org fue el cohete inicial para salir al espacio de la historia explicada desde el punto de vista “paralelo” y no convencional. Ese lanzamiento es la base además para los libros “Historia Universal Freak” volúmenes I y II, dónde Barañao relata variados acontecimientos desde una perspectiva curiosa y de historieta.
Fayerwayer conversó sobre lo “freak” con Joaquín y descubrió que eso de ser “raro” es como decía Bertolt Brecht: “Aquello que no es raro, encontradlo extraño. Lo que es habitual, halladlo inexplicable. Que lo común os asombre”.
¿Cómo lo freak se vuelve esencial para entender cambios y procesos históricos?
Lo freak tiene varias utilidades: Operan como un ancla en la memoria, es decir, a través de hechos asombrosos puede recordar de mejor manera cosas que sí son esenciales. Por ejemplo, uno podría no recordar las consideraciones políticas del Imperio Romano, pero sí uno recuerda ciertos datos curiosos del imperio romano y con eso hacer asociaciones que de otra manera serían muy improbables. En segundo lugar operan como gatilladores de interés, y en tercer lugar …

Top noticias del 22 de Diciembre de 2016