Los datos biométricos han cobrado relevancia en la vida pública del país. En los últimos días, este concepto volvió a la agenda con el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, Panaut, pa’ los cuates.
El Panaut era un registro cuyo fin era recabar información sensible de los usuarios de telefonía e internet móviles, para que éstos pudieran mantener activas sus líneas celulares.
Este padrón obligaba a los usuarios permitir el registro de sus datos biométricos como huellas dactilares y reconocimiento facial e iris, además de otros datos oficiales como domicilio, fecha de activación de la línea, y demás.
Hackers robaron datos de Apple y Meta haciéndose pasar por funcionarios públicos
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó esta propuesta y la declaró inconstitucional al argumentar que los datos biométricos son demasiado sensibles, por lo que únicamente pueden ser obtenidos por el Estado en casos excepcionales.
De este modo, los titulares de las más de 124 millones de líneas en el país no tendrán que entregar esta información .
Datos biométricos en el deporte.
Aunado a la solicitud de entregar datos biométricos de los usuarios de telefonía celular con el objetivo de reducir extorsiones o combatir de forma más frontal el crimen; el deporte también se recurrió a este factor para poder garantizar la seguridad de los aficionados.
Luego de los hechos de violencia registrados a principios de marzo en Querétaro, en el que aficionados del equipo local agredieron a seguidores del Atlas, la liga mexicana determinó la erradicación de las barras …