¿Qué tiene de especial una célula capaz de respirar sin la maquinaria necesaria para hacerlo? El descubrimiento de Monocercomonoides y sus características podría remover algunos paradigmas.
¿Podría un ser humano funcionar sin pulmones? ¿Y un coche sin batería? ¿Una fábrica sin conexión a la red eléctrica? Y, ¿una célula eucariota sin mitocondria? Cuando aprendemos las bases de la biología, existe un concepto fundamental que nunca se olvida: las células eucariotas, como las nuestras, poseen núcleo y otros orgánulos celulares. Uno de los más importantes es la mitocondria, la pequeña maquinaria necesaria para la respiración celular. Sin ella, sencillamente, la célula no puede obtener energía. Pero, ¿y si esto no fuera del todo cierto? Por primera vez, un equipo de investigadores ha descubierto una célula eucariota capaz de funcionar sin esta organela ni restos de ningún orgánulo homólogo. Este organismo se llama Monocercomonoides y habita en lugares sin oxígeno. ¿Qué nuevos secretos descubriremos sobre el funcionamiento de la vida?
El "pulmón celular"
Para que entendamos lo importante que es este descubrimiento, hay que comprender lo que es la mitocondria. Este orgánulo es, sencillamente, indispensable para toda célula eucariota (o al menos lo era). Porque sirve como "pulmón" celular. Existen dos tipos de organizaciones celulares. La más evolucionada se corresponde con nuestras propias células, las que forman nuestro cuerpo o la de los animales y plantas, y se les llama eucariotas. Las menos evolucionadas, mucho más pequeñas y sencillas, sin núcleo definido, son las procariotas; y corresponden a bacterias y otros microorganismos. Pero volviendo a …