Un trabajo en Nature demuestra la eficacia de CRISPR-Cas9 para restaurar parcialmente la visión en roedores con ceguera.
Aunque no es una cura total, el estudio abre la puerta a nuevas terapias.Investigadores del Instituto Salk de California han logrado mejorar la herramienta CRISPR-Cas9 para restaurar parcialmente la visión de animales ciegos. Su trabajo, publicado en la revista Nature, muestra por primera vez cómo este "cortapega genético" puede editar el genoma de células que no se dividen, lo que abre la puerta a futuros tratamientos en enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, el corazón o la retina.
Han logrado editar el genoma de células que no se dividen, como las neuronas o las células del corazón y la retina
"Estamos muy emocionados con la tecnología que hemos desarrollado porque era algo que no se había conseguido antes", explica el español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, líder de la investigación. "Por primera vez hemos sido capaces de entrar en células que no se dividen y modificar su ADN a voluntad. Las posibles aplicaciones del hallazgo son enormes", afirma el científico. Razón no le falta. Células post-mitóticas no proliferativas como las neuronas, las células del corazón o de la retina son difíciles de tratar porque no se renuevan. La posibilidad de utilizar CRISPR-Cas9 para editar su genoma y corregir posibles errores genéticos podría marcar un punto de inflexión.
No es una cura total
Hasta la fecha era muy difícil modificar el ADN de aquellas células que no se dividían. La tecnología del Instituto Salk, basada …