El 14 de octubre de 2023, México experimentará dos tipos de eclipses: uno parcial que abarcará casi todo el país y otro anular, visible solo en tres estados del territorio.
Cada uno de estos eventos, junto a los eclipses totales tiene sus particularidades; no solo difieren en su formación, sino también en la manera en que se pueden observar, llegando al punto de que uno de ellos puede ser visto sin necesidad de protección adicional.
En todos los eclipses solares, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, ya sea de manera total o parcial. La premisa detrás de estos eventos es que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando así una sombra en la Tierra que bloquea la luz del astro en ciertas áreas.
via GIPHY
Estos eventos no ocurren de manera ocasional, ya que la Luna no orbita en el mismo plano que el Sol y la Tierra. La temporada de eclipses, que se presenta cuando estos tres cuerpos celestes están alineados, ocurre únicamente dos veces al año.
Cuáles son los tipos de eclipses solares
No todos los eclipses son idénticos y se clasifican según la porción del Sol que la Luna cubre. Es importante destacar que estos fenómenos solo pueden ocurrir durante el día.
El primero es el eclipse solar parcial, que sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero sin una alineación perfecta. En este …