Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 24/03/2016 14:22

Escrito por: Santiago Campillo

Diseñan y crean el organismo artificial con menos genes de la naturaleza


La biología sintética es un campo muy prometedor. En menos de 10 años hemos alcanzado dos de los hitos más importantes de la ciencia. El último, descubrir los genes mínimos para que funcione una célula artificial.
En 2010 el equipo de Craig Venter y Clyde Hutchinson marcaron un punto de inflexión en la historia: habían creado la primera "bacteria sintética". Con ese hito ya asentado, el siguiente paso fue tratar de descubrir cuáles son los genes mínimos necesarios para hacer funcionar a un organismo. Pero no ha sido hasta ahora que un nuevo equipo, liderado por estos dos investigadores, ha conseguido identificar los genes mínimos para que la vida funcione y, además, sea capaz de continuar reproduciéndose en Mycoplasma. El genoma es más pequeño que cualquier otro que pueda encontrarse en la naturaleza. Además, parte del trabajo realizado ha tratado de identificar la función de dichos genes. Con este trabajo estamos un paso más cerca de comprender el verdadero potencial que nos brinda la biología sintética.
El genoma más pequeño
473 genes. No existe, en la naturaleza, ningún organismo vivo cuyo material genético sea tan ínfimamente pequeño. Sin embargo, gracias a las técnicas de biología sintética desarrolladas por Venter y Hutchinson años atrás, ésta ha sido desarrollada en el laboratorio. El hito supone un antes y un después en la biología y la biología sintética. Y es que se da respuesta a una pregunta que lleva rondando la mente de los investigadores desde los noventa: ¿qué es lo mínimo que necesita una célula …

Top noticias del 24 de Marzo de 2016