En el día mundial de los datos abiertos, ¿qué tal lo están haciendo los gobiernos?
Hoy se celebra el día internacional de los datos abiertos, una fecha que busca movilizar a la gente en todo el mundo en torno al concepto de datos abiertos u "open data", la noción de que la información (en particular, la información generada por los gobiernos) debe estar a disposición de los ciudadanos y de la sociedad sin requerir de permisos especiales.
En Latinoamérica, sólo cuatro países figuran en una buena posición en el Índice Global de Datos Abiertos 2015, elaborado cada año por Open Knowledge International. Los más destacados son Colombia (en cuarto lugar) y Uruguay (en el séptimo). Les siguen Brasil (en el puesto doce) y México (en el trece). Sin embargo, de acuerdo con OKFN, la puntuación mundial para el año 2015 cayó de 12% a 9%, lo que significa que de los conjuntos de datos disponibles en los 122 países analizados, sólo el 9% califica como datos abiertos.
¿Qué hace a los datos, datos abiertos?
Según la "definición abierta", que establece los principios que definen la apertura en relación a datos y contenido, "abierto" significa que cualquier persona puede acceder, usar, modificar y compartir libremente los datos, con cualquier finalidad, sin ningún requisito, con la excepción de requerimientos que se establezcan para preservar la apertura. De este modo, un contenido abierto debe cumplir con cuatro requisitos:
1. Una licencia o estatus abierto
Esto significa que el contenido debe estar en el dominio público, o debe proporcionarse bajo …