La lucha que comenzó en 2015 ya ha llegado al Senado. La Ley 3 de 3 continúa su camino para hacer frente a la corrupción.
Los mexicanos estaban por elegir a 500 diputados federales, más de mil alcaldes y a nueve gobernadores. Ellos hacían campaña para pedir el voto, los electores apenas y tenían información sobre sus candidatos. Era el proceso electoral de 2015.
Esa demanda ciudadana de saber quiénes son esos candidatos, en qué han estado metidos, cómo ha sido su desempeño en el pasado, se convirtió en abril de 2015 en la plataforma CandidatoTransparente.mx, un sitio web en el que los aspirantes a un cargo de elección popular tenían la opción de transparentar tres documentos:Declaración patrimonial o carta de compromiso de hacerla pública en caso de resultar electos. Permite conocer el estado, evolución y valor estimado de los bienes que posee un servidor público desde el inicio hasta el fin de su encargo. Hacerla pública permite que los ciudadanos puedan monitorear que el patrimonio del candidato, en caso de ser electo, crezca conforme a sus ingresos y los de sus familiares… y no debido a irregularidades cometidas durante la gestión pública.
Declaración de intereses. Permite identificar aquellas actividades o relaciones que podrían interferir con el ejercicio de las funciones o la toma de decisiones de un candidato en caso de ser electo como funcionario.
Declaración fiscal. Es el comprobante de que un contribuyente ha cumplido con el pago de sus impuestos. De esta manera se corrobora que quien …