Bienvenidos al Pozo Superprofundo de Kola a 12,262 metros de profundidad.
Es común saber sobre la exploración espacial o la exploración de los océanos; sobre misiones impresionantes y míticos personajes que se aventuraban a lo desconocido. La historia por ejemplo ha registrado también la exploración de países y territorios que impactó la vida de unos y otros; también sabemos de los largos viajes que cambiaron la forma en cómo se conocía a la Tierra y los seres que la habitamos, tales como los viajes de Charles Darwin o, con otros fines, los de Nikolai Vávilov.
No tan conocidas son las exploraciones como la del SG-3, conocido como Pozo Superprofundo de Kola (KSDB), sin embargo, las aportaciones científicas que se recabaron por esta ayudaron a entender un poco más la naturaleza de la corteza terrestre.La perforación de este pozo comenzó el 24 de mayo de 1970, en la península de Kola en Rusia, dentro del territorio conocido como Escudo Báltico. La meta inicial del proyecto ambicionaba llegar a los 15 kilómetros de profundidad, para ello se echó mano de la tecnología de la perforadora Uralmash-4E y, años más tarde se utilizaría la llamada Uralmash-15000.
El proyecto, que fuera propuesto por el Consejo Científico Interdepartamental para el estudio de la Tierra en 1962, estuvo activo por casi dos décadas. En 1989 se alcanzó la profundidad máxima 12,262 metros de profundidad.
Una de las primeras fechas memorables de este proyecto fue el 6 de junio de 1979, día en el que batieron el récord del, hasta …