Existen diversas aplicaciones que nos permitirán bloquear el acceso a una determinada web desde uno de nuestros equipos. El problema es que si tenemos que lidiar con usuarios ya familiarizados con dichas aplicaciones, podrían descubrir cómo sortear las protecciones que configuremos.
Por eso, lo mejor en muchos casos es ser radicales. Es decir, ir a la raíz: en nuestro caso, al archivo 'hosts' de nuestro sistema operativo. La función de este archivo, tan importante como desconocido, es la de ser consultado por el navegador cada vez que el usuario intenta conectarse a una página web.
Antiguamente, este fichero era aún más importante: en la época en que no se podían realizar consultas DNS para identificar la equivalencia entre un dominio y una IP, dicha información se guardaba en el ficheros 'hosts'.Actualmente, la única IP que encontraremos en la mayoría de los casos en nuestros hosts será 127.0.0.1, identificada como 'localhost' (es decir, los servidores web que podamos tener instalados en nuestro propio equipo).
En Xataka
Así es cómo tus hijos están saltándose los controles parentales de Android e iOS
Los sistemas Windows, desde su versión XP, alojan el 'hosts' dentro de la carpeta "C:\Windows\System32\drivers\etc\", mientras que MacOS/iOS lo hace en "/private/etc/" y en los sistemas basados en Unix lo encontraremos en la carpeta "/etc".
¿Cómo editar el archivo hosts?
En cualquiera de estos sistemas operativos, necesitaremos permisos de administrador para alterar de algún modo el …