Del mismo modo que ocurre con cualquier lenguaje, el audiovisual comenzó como algo básico y primitivo que progresivamente ha ido adquiriendo una gran variedad de matices. Lejos quedan aquellas viejas pero revolucionarias técnicas empleadas por directores rusos como Eisenstein o Dziga Vertov. Ahora, el cine y sabe hablar, a veces incluso a un nivel no accesible a todos.
Existen conceptos vinculados al séptimo arte sin los que sería imposible entender el lenguaje audiovisual empleado. Por ello, el uso de un vocabulario especializado puede provocar confusión con respecto a algunos de los términos usados. Podríamos citar muchos, pero hay tres de ellos que, a pesar de ser diferentes, se emplean en contextos similares. Estamos hablando de la diferencia entre plano, escena, secuencia y toma.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que los cuatro se refieren a diferentes fracciones de tiempo. Así, será la unión de éstos la que dará lugar al producto final que definimos como largometraje, ya que una escena no podría existir si ésta no estuviese compuesta por diferentes planos (con la excepción del fijo o secuencia). Veamos entonces qué tipo de significado posee cada uno.
PlanoEl plano es el fragmento más pequeño del lenguaje audiovisual. Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La sucesión de éstos y la forma de mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la película. Por ello, en momentos dramáticos y de reflexión suelen usar primeros planos de gran duración, …