Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 02/12/2016 18:10

Escrito por: Juan Carlos Orellana

Ciencia vs. pseudociencia, cómo identificar la diferencia


Las diversas ciencias son disciplinas puramente humanas, ¿cómo podemos distinguir la ciencia verdadera de la falsa?
Los conceptos más difíciles de definir son los que todo el mundo da por sentados. ¿Acaso alguno de nosotros se ha preguntado qué es la conciencia, el ser o la justicia? Probablemente no. Sin embargo, interactuamos con dichos entes a diario. Este es el caso de la ciencia en sí. Para tener éxito en las disciplinas que son consideradas ciencias, es conveniente saber en qué se diferencian de todos los demás modos de estudio.
En mil novecientos treinta y cuatro, Karl Popper publicó su obra más famosa "La lógica de la investigación científica". En ella responde al manifiesto del Círculo de Viena. Los científicos y filósofos que componían este grupo de intelectuales afirmaban que el método inductivo es el único modo de conocer, que cualquier conocimiento que no provenga de fuentes concretas, empíricas y medibles, no es considerado verídico. Así, tanto la metafísica como la gran mayoría de la filosofía quedaban descartadas.
Resultado que el filósofo Karl Popper consideraba "nada cool".
Popper respondió a estas acusaciones con lo siguiente: el método inductivo no es efectivo a la hora de sostener conocimiento científico válido. Una ley universal no puede ser justificada por fenómenos particulares. No es lógico concluir, por ejemplo de, algunos X se comportan de manera Z, el enunciado, todos los X se comportan de manera Z. Es imposible verificar todos los casos correspondientes al comportamiento de un objeto.
Karl afirmó que no pueden haber enunciados científicos últimos, que …

Top noticias del 3 de Diciembre de 2016