La conferencia internacional de Análisis de Datos Astronómicos Sistemas y Software, que une a la Astronomía con las ciencias de la computación, concluyó la semana pasada en Santiago, participando 30 delegados de otras nacionalidades y 25 de instituciones internacionales.
Jorge Ibsen, director de informática del Observatorio Internacional ALMA, dijo a Xinhua que "los delegados de más de 30 países debatieron 11 temas principales, siendo los más trascendentales la Diversidad e Inclusión, debido que en ese sector los hombres representan el 80% frente a las mujeres que llegan al 20% y, en ingeniería, al 10%."
"Por un tema de principio, decidimos que ese fuera "un tema especial" en el foro de discusión y también hicimos un evento satelital con el Observatorio ALMA.
Organizado por ese Observatorio Internacional, el Observatorio Europeo Austral y la Universidad Técnica Federico Santa María organizaron, entre el 22 y el 26 de octubre, el evento se propuso impulsar el desarrollo de la Astronomía y otras industrias, promoviendo el talento local hacia el resto del mundo.
Otros temas relevantes fueron el "aprendizaje de máquinas aplicado a data astronómica; el software para la aplicación de telescopios; la interacción humano-computador; y la guía de diseño para interfaces de usuarios, que permita producir la complejidad de un telescopio y que las personas puedan entender" .
Por último, mencionó "los desafíos en operar instrumentos astronómicos a gran escala porque los proyectos futuros son de gran escala" .
La Astroinformática "es la ciencia que combina computación avanzada, estadística aplicada a datos masivos y complejos y astronomía y Chile podría …