Unas cuantas fotos que tomes con tu smartphone en el primer día de algún viaje sumado a una navegación básica en internet o redes sociales ya significan muchísima más información y datos de lo que podíamos almacenar hace una década.
La evolución de las redes, los dispositivos y servicios digitales ha impulsado como nunca antes el almacenamiento de datos. Esto ha derivado en un fenómeno identificado por algunos como el caos digital, que tiene como gran problema el hecho de que nuestro (excesivo) contenido está diseminado en varios dispositivos sin un orden apropiado.
Según una sondeo realizado por Western Digital, 40% de los encuestados acumula datos que no necesita o a los que raramente accede en su celular. De ellos, aplicaciones y fotos son los más innecesarios. Por eso, no es de extrañar que 56% haya llenado la capacidad de almacenamiento de sus dispositivos electrónicos y reciben mensajes de advertencias.
En cuanto a esta era de los datos en que estamos, Christian Sfeir, Cloud Business Group Lead de Microsoft Chile, cuenta que se estima que se producen 2.5 Exabytes de información diariamente. “Para hacernos una idea, esto es equivalente a 530 millones de canciones o 90 años de video en alta definición (cada día). Se estima que para el 2020 la cantidad de información en el mundo llegará a los 44 zetabytes (el equivalente a 44 trillones de gigabytes)”.
La situación se extiende para usuarios particulares. La diferencia respecto a años anteriores es notable porque el tamaño de los archivos es mucho mayor …