¿Fue El Quijote un caballero andante fantasioso o un enfermo mental? La obra de Miguel de Cervantes cuentan con numerosos guiños a la ciencia.
Cuando se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes, conviene repasar la considerada como obra más importante de la literatura en castellano. El Quijote, el ingenioso hidalgo de La Mancha que con sus andanzas y elucubraciones representó el idealismo más fantasioso, puede ser también leído desde la perspectiva científica. Y es que el insigne libro de Cervantes repasa la vida de Alonso Quijano después de que se volviera loco por la lectura compulsiva de novelas de caballerías.
Se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Cervantes, el escritor que también hizo guiños a la ciencia en El Quijote
¿Era un cuerdo fantasioso o padecía una enfermedad mental? Ortega y Gasset afirmaba que "la alucinación de don Quijote, que toma por gigantes los prosaicos molinos de viento del campo de Montiel, simboliza el eterno esfuerzo en el que se debate la cultura toda por dar claridad y seguridad al hombre en el caos existencial en que se halla metido". Pero más allá de la interpretación filosófica, la medicina ha abordado el trastorno que enajenó al hidalgo de La Mancha. ¿Esquizofrenia, bipolaridad o paranoia? ¿O tal vez simple reduccionismo científico a la hora de reinterpretar la obra cervantina?
¿Una novela psicopatológica protagonizada por un enfermo mental?
Al repasar las páginas de El Quijote, el mismo Alonso Quijano da cuenta de su particular interpretación de la caballería andante. Mientras conversa con …