Los ciberdelincuentes se aprovechan del desconocimiento de muchos usuarios para cometer sus crímenes. Intentan engañar, y muchas veces lo consiguen, a sus víctimas ocultando sus verdaderas intenciones a través de enlaces, métodos de suplantación de identidad o, directamente, un ataque dirigido. Lo que el CNI investiga no deja de ser un nuevo episodio en esta batalla por el control de la información de personas relevantes en el mundo de la política y la sociedad.
Uno de los afectados por un «hackeo» fue, según informa «El Confidencial», el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, cuyo móvil quedó prácticamente bloqueado e inutilizado. ¿Cuál fue su «modus operandi»? Los afectados, según las investigaciones, recibieron sendos mensajes de texto (SMS) desde donde animaban a las víctimas a pinchar en una dirección web concreta. Se desconoce por el momento si se trata de una acción masiva para suplantar la identidad («phishing») e intentar robar dinero o de si los afectados fueron seleccionados cuidadosamente.
En caso de hacerlo se podría poner en riesgo el contenido del móvil. Los ciberatacantes, de esta manera, pudieron obtener contactos y otros datos sensibles alojados en el dispositivo móvil comprometido. A partir de ese momento los móviles quedaban bloqueados. El ataque recuerda, sin embargo, a otros «hackeos» que han sufrido personalidades como Jeff Bezos, fundador de Amazon y considerada la persona más rica del mundo. El mecanismo vuelve a poner en evidencia la fragilidad de algunos sistemas operativos a la hora de procesar los análisis comprometidos que se reciben …