El TPP ha sido llamado "el SOPA en esteroides" por las implicaciones que podría tener en la libertad de expresión y la privacidad en Internet de México, Perú y Chile.
Probablemente has oído hablar del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o simplemente TPP. Probablemente no lo conozcas y nadie te culpa. Es un acuerdo entre doce países que el Gobierno mexicano ha mantenido en bajo perfil, aunque en las elecciones estadounidenses es un tema prioritario.El TPP ha sido llamado "el SOPA en esteriordes" y con justa razón
El TPP se trata de crear un frente económico común en el Pacífico. Estados Unidos es el principal promotor del acuerdo que implica a Japón, Australia, Vietnam, Brunei, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur y en América Latina a México, Perú y Chile.
Sin embargo, las negociaciones del TPP se mantuvieron en secreto. Detalles sobre el que podría ser el tratado comercial más importante para los 12 países firmantes, no fueron conocidos hasta que Wikileaks filtró el acuerdo. El tratado toca todos los temas referentes al comercio, incluyendo los derechos laborales, el papel del Estado en la economía y los derechos digitales.
Al mal tiempo, darle prisa
Ahora, en México el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha pedido al poder legislativo que acelere la entrada en vigor del tratado en México. Juan Carlos Castañon, presidente de dicho consejo, declaró que la “retórica contra el libre comercio” podría poner en riesgo la economía mexicana.
Se refiere, claro, a Donald Trump, quien ha anunciado una cruzada contra los tratados de libre comercio …