La fotografía tiene una larga historia. La idea de capturar imágenes viene de incluso tiempos tan lejanos como los siglos V y IV AC. De acuerdo a la Wikipedia, entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides, que describieron una cámara oscura en los siglos mencionados. Fue sin embargo la química quien hallara las propiedades del nitrato de plata y el cloruro de plata. En 1694 Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz.
Pero quizás el momento del nacimiento de la fotografía fue en 1839, cuando Daguerre, trabajando en solitario, mostró las primeras imágenes fotográficas (llamadas daguerrotipos), y que finalmente fue el catalizador para el desarrollo de este arte y esta técnica.
Primero fueron las imágenes en blanco y negro (estrictamente en tonos de gris), pero eventualmente se llegaría a tener fotografías a color. Sin embargo, por mucho tiempo lo único que había eran tonos de gris e incluso, aunque ya se filmaban películas (que no son otra cosa que una secuencia de imágenes que se transmiten al ojo en 24 cuadros por segundo (y en video a 30 cuadros por segundo)), estas eran en “blanco y negro”. Algunas cintas famosas fueron las películas de Chaplin, incluso aquellas como “El Gran Dictador”, “Casablanca”, “El Ciudadano Kane”, entre otras.
Para mucha gente, el color transmite mejor las vivencias que el blanco y negro, pero hay muchos ejemplos de fotógrafos y cineastas que han usado como recurso …