La violencia de los diez años de guerra contra el narcotráfico ha dejado serios estragos en la sociedad mexicana.
El informe anual de Amnistía Internacional (AI) comienza con palabras duras: "Las profundas transformaciones políticas de 2016 revelaron el potencial de la retórica del odio para desatar el lado oscuro de la naturaleza humana".
La organización internacional destacó que durante el año pasado los Gobiernos adoptaron una postura autoritaria al ignorar crímenes de guerra, cortar la libertad de expresión, alimentar una política violenta en la lucha contra las drogas, incrementar la vigilancia masiva y promover el odio hacía las minorías.
Aunque el presidente Donald Trump es especialmente mencionado en el informe como un ejemplo de la retórica de odio que —según la organización— erosiona "la visión de una sociedad abierta basada en la igualdad", ningún país queda exento de problemas.
El capítulo de la organización para México mencionó, durante la presentación del informe, que el país se encuentra en "una de las peores crisis de derechos humanos y justicia de las últimas décadas".'Estamos frente a uno de los más sostenidos ataques contra los #ddhh de las últimas décadas' @ErikaGuevaraR #AIR2017 pic.twitter.com/9D4Zjw4wFw
— Amnistía Int. México (@AIMexico) 22 de febrero de 2017En el informe se destacan una serie de temas que minan la vida de la sociedad mexicana:
La militarización del país. AI destacó que tras 10 años de la guerra contra el narcotráfico, el empleo de personal militar en labores de seguridad pública se volvió algo cotidiano. Pero pese a la presencia militar en …