Las elecciones presidenciales en Estados Unidos están muy próximas, y este hecho pone muy nerviosos a todos, empezando por el área económica. Buscando protegerse el sector empresarial está presionando acelerar la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o TPP, para que sea autorizado antes del próximo 8 de noviembre.
Sin embargo, para diversas organizaciones civiles el firmar este acuerdo podría significar un grave peligro para México ya que hasta la fecha no se han discutido sus beneficios y desventajas; y los organismos en contra creen firmemente que, entre otras cosas, podría coartar la libertad de expresión en Internet de la ciudadanía.
A pesar de que lleva más de cinco años "cocinándose" el acuerdo desde el principio los opositores han dicho que firmar el TPP significaría un grave peligro para los derechos laborales, el acceso a la salud, la libertad de expresión en Internet, el medio ambiente, la seguridad y soberanía alimentaria. Temas que resultan cruciales para los derechos humanos y la vida de las personas.
¿Por qué vulneraría tantos aspectos de la vida diaria de los mexicanos?
Porque a decir de ellos limitarían las capacidades que tiene el poder Legislativo, al perder la capacidad de modificar o aprobar leyes sí es que éstas afectan derechos de las transnacionales; al poder judicial porque le cedería jurisdicción a tribunales privados internacionales, y al poder Ejecutivo, debido a que le impide regular la economía, si esto ocasiona que las ganancias “esperadas” por las empresas transnacionales se vieran afectadas.
Lo que …