Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 07/09/2016 10:34

Escrito por: Manolo Roca

70 años de la TV en México, contemplación de ídolos por un pueblo dramatizado


La televisión en México es como sal de mesa, es más que un objeto de entretenimiento porque ha sido el único medio de comunicación con el impacto suficiente para instalar en el “corazón” de los hogares a ídolos como un ingrediente dramático que va más allá de su realidad.
Del experimento a la contemplación
El 7 de septiembre de 1946, como un experimento se enviaba al pueblo de México la primera señal de televisión en blanco y negro; en ese México que estrenaba como presidente a Miguel Alemán Valdés, en ese que escuchaba radio y estaba acostumbrado al entretenimiento en vivo, así recibía algo que al paso del tiempo se convertiría en un elemento indispensable de escape a historias de personas ficticias y lejanas a su cotidianeidad, pero que en el fondo le provocarían dolor y satisfacción.
Muy lejos de una crítica cualitativa de estos ídolos de televisión, nunca te has preguntado: ¿realmente la pérdida de un partido más de la selección de fútbol te cambiaría la vida? O has revisado, ¿si tu mamá dejara de ver la novela de la noche se convertiría en un ser humano infeliz? El asunto es que aun sospechando que los efectos no cambiarían el rumbo de tu vida, el desarrollo de las historias de personajes y conflictos de televisión continúan siendo un tema de drama cotidiano.
Historias de verdad que burlan la realidad
Revista Proceso
Como en toda imaginación humana, las historias, aunque parezcan de ficción, consideran siempre un punto de partida real y efectivamente la televisión mexicana no …

Top noticias del 7 de Septiembre de 2016